Enrique de Aragón, nacido hacia 1383, era hijo de Pedro de Villena, condestable de Castilla, y de Juana, hija bastarda de Enrique II. Interesado por la poesía, la alquimia, la medicina y los clásicos, destacó por su faceta literaria, siendo elogiado por Juan de Mena en el *Laberinto de Fortuna.* Su obra principal fue *Los doce trabajos de Hércules,* redactada primero en catalán y luego traducida al castellano con cambios significativos. Pese a su fama de poeta, no se ha conservado ninguna de sus composiciones. Su faceta científica y el interés por la magia hicieron que, a su muerte, en 1434, Juan II ordenara la quema de su biblioteca. La obra narra las hazañas que el héroe realizó a las órdenes de su primo Euristeo con objeto de volver a Argos. A partir de los trabajos, Villena, preocupado por la *res publica,* explica el orden de su sociedad y muestra a un Hércules modelo de héroe adaptado a su época, un perfecto caballero medieval. En la obra subyace una idea de renovación política vinculada a la legalidad. Comienza con una carta del autor a su amigo Pedro Pardo, y en el proemio habla de los diferentes estados en que se divide el mundo (príncipe, prelado, caballero, religioso, ciudadano, mercader, labrador, menestral, maestro, discípulo, solitario y mujer), con explicación de cada uno de ellos, y que se ejemplifican en los trabajos de Hércules.Villena se nutre de fuentes clásicas (Boecio, Virgilio, Ovidio, Lucano o Séneca) y contemporáneas (Guido da Pisa, Dante o Petrarca).
Description:
Enrique de Aragón, nacido hacia 1383, era hijo de Pedro de Villena, condestable de Castilla, y de Juana, hija bastarda de Enrique II. Interesado por la poesía, la alquimia, la medicina y los clásicos, destacó por su faceta literaria, siendo elogiado por Juan de Mena en el *Laberinto de Fortuna.* Su obra principal fue *Los doce trabajos de Hércules,* redactada primero en catalán y luego traducida al castellano con cambios significativos. Pese a su fama de poeta, no se ha conservado ninguna de sus composiciones. Su faceta científica y el interés por la magia hicieron que, a su muerte, en 1434, Juan II ordenara la quema de su biblioteca. La obra narra las hazañas que el héroe realizó a las órdenes de su primo Euristeo con objeto de volver a Argos. A partir de los trabajos, Villena, preocupado por la *res publica,* explica el orden de su sociedad y muestra a un Hércules modelo de héroe adaptado a su época, un perfecto caballero medieval. En la obra subyace una idea de renovación política vinculada a la legalidad. Comienza con una carta del autor a su amigo Pedro Pardo, y en el proemio habla de los diferentes estados en que se divide el mundo (príncipe, prelado, caballero, religioso, ciudadano, mercader, labrador, menestral, maestro, discípulo, solitario y mujer), con explicación de cada uno de ellos, y que se ejemplifican en los trabajos de Hércules.Villena se nutre de fuentes clásicas (Boecio, Virgilio, Ovidio, Lucano o Séneca) y contemporáneas (Guido da Pisa, Dante o Petrarca).